Saltar al contenido

El mar Muerto y sus aguas saladas. ¿Es tan muerto como dicen?

A pesar del nombre, no es mar y mucho menos está muerto. En realidad es un lago formado por agua salada. Se le designó ese nombre, pues existe una afirmación que en ese lugar no podría haber vida.

Pero contradiciendo a muchos, existe al menos una forma de vida habitando esas aguas, la bacteria Haloarcula marismortui.

Se encuentra entre Jordania, Israel y Cisjordania. La cantidad de sal en sus aguas permite que los seres humanos floten sin esfuerzo, un fenómeno que hace que sea un punto turístico para turistas, aunque sea difícil para los buceadores intentar nadar en el agua.

Un artículo en el sitio de noticias ABC hasta menciona que es imposible ahogarse en sus aguas diciendo: «Usted no puede ahogarse en él aunque lo intente. Es tan pesado con la sal que es difícil poner el pie en el fondo».

Y sin embargo en 2010, 21 personas tuvieron que ser retiradas del mar por guardavidas. Por este motivo fue nombrado el segundo lugar más peligroso para nadar en Israel.

La salinidad del mar Muerto

La salinidad (una medida de la cantidad de sales existentes en masas de agua naturales) es una de las más grandes del planeta.

Pero ¿por qué posee tanta de sal?

Bueno, las aguas que lo abasteceno vienen del río Jordán que es rico en sales minerales.

El lugar donde se encuentra es prácticamente desértico con clima subtropical y puede haber altas temperaturas.

El agua rica en sales minerales se evapora y su contenido de sal se concentra. Se estima que posee 300 gramos de sal para cada litro de agua, siendo que la cantidad considerada normal y que está presente en los océanos es de 35 gramos por cada litro de agua.

Por esa cantidad de sal, el desarrollo de peces o vegetación es prácticamente imposible. La situación es tan crítica, que los peces que llegan del río Jordán, mueren en instantes al entrar en el lago.

Si te gustó este artículo sobre el mar Muerto puedes compartirlo libremente en las redes sociales. Gracias por visitarnos.

Fuente: Live Science , P. José de Jesús Aguilar Valdés (Video)

error: ¡El contenido está protegido!